ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Resolución RPC-SO-34-No.568-2023
"El éxito en el entrenamiento deportivo no es solo una meta, sino un viaje constante de superación y dedicación."

INFORMACIÓN GENERAL
- Título a Otorgar: Tecnólogo/a Superior Universitario/a en Entrenamiento Deportivo
- Modalidad de estudios: Presencial
- Jornadas:
- Matriz
- Matutina De Lunes a Viernes de 07h00 a 12h00
- Duración de la carrera: 2 Años y Medio – 5 Períodos Académicos
- Matrícula $100.00
- Período Académico $1125.00

MISIÓN
La misión de la carrera universitaria de entrenamiento deportivo es formar profesionales altamente capacitados en las áreas de fisiología, psicología, nutrición y metodologías de entrenamiento, con el fin de optimizar el rendimiento de los atletas y promover la salud a través del ejercicio.
VISIÓN
La visión de la carrera es ser líder en la formación de entrenadores deportivos que sean reconocidos a nivel internacional por su excelencia en el campo. Se busca contribuir al avance del conocimiento en el entrenamiento deportivo y fomentar la investigación para impulsar constantemente las mejores prácticas en el rendimiento atlético y el bienestar de los deportistas.

CAMPO OCUPACIONAL
CAMPO OCUPACIONAL
La carrera de Tecnología Superior en Entrenamiento Deportivo de Nivel Tecnológico Superior Universitario asume un perfil amplio. Ello se concreta en el enfoque de la malla curricular la cual asegura la formación de un profesional capaz de desempeñarse en varias esferas de actuación: como entrenador, gerente deportivo en las diferentes áreas de deporte formativo, adaptado y de alto rendimiento. Además, tiene la posibilidad de generar investigaciones y aplicar tecnologías innovadoras en las diferentes disciplinas deportivas.
Lo expuesto garantiza una mayor empleabilidad del egresado, pues, además de poder ejercer en el ámbito de la formación deportiva, alto rendimiento y/o deporte adaptado, logrará accionar de forma legal en otra área de actuación como es la educación fisica. De esta forma se amplía su alcance para el ejercicio de la profesión a partir del perfil de egreso que establece la carrera.
Desde esta perspectiva se incrementa la posibilidad de movilidad laboral del graduado al poder elegir esferas de actuación profesional en correspondencia con las necesidades socio-políticas y económicas actuales, las perspectivas del país y del propio territorio que acentúan, sin lugar a dudas, el perfil pedagógico y humanista de su formación.