Saltar al contenido
Procesos de la Dirección de Investigación
Proyectos de Investigación e Innovación en el ISTUL

El objetivo de la gestión de proyectos de investigación en el ISTUL es Impulsar la producción de investigación científica a través de la presentación de Proyectos de Investigación e Innovación que tengan como finalidad la resolución de problemas y transformación social, la promoción de innovaciones y transferencias tecnológicas creativas por medio de la aplicación de metodologías innovadoras que aporten soluciones y beneficios al país, en concordancia con el Reglamento de Investigación, Desarrollo e Innovación del ISTUL y en el marco de las exigencias legales de la Educación Superior en el Ecuador. La gestión de proyectos de investigación garantiza la producción científica de calidad y nutre los dominios académicos y líneas de investigación institucionales.

Proyectos de Investigación

Conoce los proyectos de investigación institucionales que el ISTUL ejecuta en el marco de sus  líneas de investigación, dominios académicos  y en relación con las competencias del perfil profesional de las carreras, activando la innovación y el  impacto científico-social.

Proyectos de Investigación Periodo Académico 31

Técnico Superior en Enfermería

Autocuidado en pacientes crónicos con diabetes

Línea de Investigación: Promoción de la Salud.
Objetivo General: Caracterizar las principales estrategias de autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, mediante la síntesis de la literatura científica disponible, para suministrar datos relevantes acerca de los mecanismos específicos de autocuidado en este grupo poblacional específico.
Objetivos Específicos:
1. Describir las estrategias disponibles de autocuidado en personas con diabetes mellitus tipo 2, a través de una revisión exhaustiva de la literatura científica de acceso público, incluyendo ensayos clínicos, otras revisiones sistemáticas y estudios observacionales.
2. Sistematizar las estrategias del autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, mediante un análisis comparativo de estudios que enfoquen en la autogestión de la enfermedad en base a su efectividad.
3. Elaborar una tipología de las estrategias de autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
Equipo Investigador: Jennifer Alicia Álvarez Navas (Directora).
Año: 2024.
Estado: Finalizado. Artic. Dominios y estrategias de autocuidado en pacientes con diabetes tipo 2: revisión sistemática.pdf
ODS:
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Medición del Nivel de Deterioro Cognitivo en Pacientes Gerontológicos

nea de Investigación: Promoción de la Salud.
Objetivo General: Sintetizar las nuevas estrategias disponibles para medir los niveles de deterioro cognitivo en adultos mayores.
Objetivos Específicos:
1. Identificar las estrategias actuales de medición del deterioro cognitivo.
2. Sistematizar las diferentes técnicas disponibles para medir la estimulación cognitiva en adultos mayores.
3. Determinar los beneficios potenciales y las limitaciones de cada estrategia tecnológica en términos de medición de la estimulación cognitiva en adultos mayores.
Equipo Investigador: Jennifer Alicia Álvarez Navas (Directora).
Año: 2024,
Estado: Finalizado. Artic. Estrategias y herramientas innovadoras para la disminuir la progresión del deterioro cognitivo en la vejez.pdf
ODS:
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Revisión bibliográfica: Actualización de cuidados de enfermería para pacientes oncológicos en etapas terminales

Línea de Investigación: Atención de enfermería en los diferentes ciclos de vida.
Objetivo General: Formular recomendaciones y estrategias efectivas que mejoren la calidad de la atención en pacientes oncológicos terminales a través de la revisión científica actual comprendida entre el año 2021 y 2023 en diferentes bases bibliográficas. Objetivos Específicos:
1. Indagar las recomendaciones actuales en los cuidados multidisciplinarios en pacientes oncológicos.
2. Sistematizar las principales intervenciones de enfermería efectivas que se utilizan en el cuidado del paciente oncológico.
3. Proponer un protocolo actualizado en atención de enfermería en pacientes oncológicos.
Equipo Investigador: Carlos Andres Chasing Farias (Director).
Año: 2024.
Estado: Detenido.
ODS:
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Nivel de conocimientos sobre depresión mayor en estudiantes de ISTUL

Línea de Investigación: Promoción de la Salud,
Objetivo General: Identificar el nivel de conocimiento general sobre la depresión mayor entre estudiantes pertenecientes al ISTUL en el periodo académico 31 – 32.
Objetivos Específicos:
1. Analizar la relación entre el nivel de conocimientos sobre depresión y factores como la carrera a la que pertenece.
2. Identificar las percepciones y estigmas que tienen los estudiantes hacia la depresión.
3. Conocer las fuentes de información que los estudiantes utilizan para tener conocimientos sobre depresión.
Equipo Investigador: Carlos Andres Chasing Farias (Director). Cynthia Mishell Bonilla (Investigadora).
Año: 2024,
Estado: Detenido.
ODS:
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Hábitos alimentarios y ejercicio físico en los estudiantes de Enfermería del Instituto Superior Tecnológico Universitario Libertad del año 2024: Un análisis para la promoción de la salud

Línea de Investigación: Promoción de la Salud,
Objetivo General: Determinar los hábitos alimentarios y ejercicio físico de los estudiantes de Enfermería del Instituto Superior Tecnológico Universitario Libertad del año 2024.
Objetivos Específicos:
1. Identificar los hábitos alimentarios y ejercicio físico en los estudiantes de enfermería del ISTUL mediante un cuestionario validado.
2. Contrastar los resultados de los hábitos alimentarios y ejercicio físico en los estudiantes de enfermería del ISTUL con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.
3. Enumerar recomendaciones de intervención de promoción de salud en los estudiantes de la institución con base a los hallazgos reportados.
Equipo Investigador: Hernán Gabriel Panama Alba (Director). Jeniffer Carolina Paguay Cholango (Investigadora).
Año: 2024,
Estado: Finalizado. Artic. Alimentación y actividad física en estudiantes de Enfermería.pdf
ODS:
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Efectos a largo plazo del COVID-19

Línea de Investigación: Promoción de la Salud.
Objetivo General: Identificar la recurrencia de los efectos secundarios a largo plazo del Covid-19 reportados en la literatura especializada al 2023.
Objetivos Específicos:
1. Caracterizar los efectos secundarios más frecuentes a largo plazo del Covid-19.
2. Sistematizar por niveles de riesgo los efectos secundarios del Covid-19.
3. Identificar mecanismos para mitigar los efectos secundarios del Covid-19.
Equipo Investigador: María Fernanda Olives Garcés (Directora).
Año: 2024
Estado: Finalizado. Artic. Efectos a largo Plazo del COVID-19.pdf
ODS:
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Metodologías activas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura Medicina Ancestral de la carrera de Enfermería del ISTUL

Línea de Investigación: Herramientas tecnológicas en la atención.
Objetivo General: Describir las metodologías activas en la asignatura Medicina Ancestral de la carrera de Enfermería del ISTUL, buscando incrementar la motivación, la colaboración y el proceso de enseñanza-aprendizaje. El estudio es aplicado, longitudinal, de enfoque cualitativo y nivel descriptivo.
Objetivos Específicos:
1. Identificar las metodologías activas implementadas en la asignatura de Medicina Ancestral de la carrera de Enfermería del ISTUL y analizar su adecuación a los principios pedagógicos contemporáneos.
2. Evaluar el impacto de las metodologías activas en la motivación de los estudiantes, mediante encuestas y entrevistas que permitan obtener información sobre su experiencia en el aula.
3. Investigar cómo la implementación de tecnologías educativas complementa las metodologías activas y contribuye a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura.
Equipo Investigador: Karen Jessenia Trujillo Silva (Directora). Amada Lucía Jácome Montúfar (Investigadora).
Año: 2024,
Estado: Finalizado. Artic. Metodologías activas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura Medicina Ancestral de la carrera de Enfermería.pdf
ODS:
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

Medidas de Prevención de rinitis alérgica en la población estudiantil del campo sur del ISTUL de los niveles I y II

Línea de Investigación: Salud y Bienestar.
Objetivo General: Mejorar la calidad de vida en los pacientes con rinitis alérgica en la población (ISTUL Libertad).
Objetivos Específicos:
1. Identificar de forma oportuna los individuos que presentan rinitis.
2. Relacionar los tipos de alergenos que desencadenan las crisis.
3. Implementar medidas preventivas de forma oportuna en pacientes diagnosticados con rinitis alérgica.
4. Determinar los factores de riesgos ambientales asociados con la rinitis alérgica que provocan problemas respiratorios.
Equipo Investigador: María Fernanda Olives Garcés (Directora). Karen Jessenia Trujillo Silva (Investigadora).
Año: 2024,
Estado: Finalizado. Artic. Medidas de Prevención de rinitis alérgica en la población estudiantil del campo sur del ISTUL de los niveles I y II.pdf
ODS:
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Prevalencia de la desnutrición infantil en población de 5 a 12 años de edad

Línea de Investigación: Promoción de la Salud.
Objetivo General: Conocer la prevalencia de la desnutrición infantil en el grupo etáreo de 5 a 12 años de la fundación jóvenes del futuro de 38 niños pertenecientes al sector de San Bartolo del sur de Quito, durante el año 2024.
Objetivos Específicos:
1. Conocer los hábitos alimenticios del grupo de estudio desde el enfoque domiciliario, por medio de encuestas dirigidas a los padres de familia en niños de 5 a 12 años.
2. Identificar bajo peso y desnutrición en los niños de 5 a 12 años de la fundación jóvenes del futuro, implementando tamizajes de peso y talla, más curvas de crecimiento, peso e IMC.
3. Implementar medidas de tratamiento de forma oportuna y precoz en pacientes diagnosticados con desnutrición infantil.
Equipo Investigador: Maria Fernanda Olives Garces (Directora). Karen Jessenia Trujillo Silva (Investigadora).
Año: 2024,
Estado: Finalizado. Artic. Prevalencia de la desnutrición infantil en población de 5 a 12 años de edad.pdf
ODS:
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Relación uso de tabaco y ansiedad en estudiantes universitarios

Línea de Investigación: Promoción de la Salud.
Objetivo General: Evaluar la naturaleza y la fuerza de la relación entre el uso de tabaco y la ansiedad en estudiantes, identificando los factores asociados y sus implicaciones para la salud pública y la salud mental, con el fin de proporcionar una base sólida para el desarrollo de intervenciones efectivas de prevención y tratamiento.
Objetivos Específicos:
1. Investigar los niveles de ansiedad entre estudiantes universitarios y su relación con el uso de tabaco, mediante la aplicación de cuestionarios validados.
2. Identificar los factores sociodemográficos asociados con el uso de tabaco y los niveles de ansiedad en la población estudiantil.
3. Explorar la relación temporal entre el inicio del consumo de tabaco y el desarrollo de síntomas de ansiedad en estudiantes universitarios a lo largo del tiempo.
Equipo Investigador: Gabriel Guanoluiza López (Director).
Año: 2024,
Estado: Detenido.
ODS:
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Epidemiología de la depresión en pacientes geriátricos

Línea de Investigación: Salud y Bienestar.
Objetivo General: Analizar la prevalencia de la depresión en pacientes de la tercera edad. Objetivos Específicos:
1. Describir los factores que inciden en la depresión en pacientes de la tercera edad.
2. Aplicar el test de Yesavage para medir la prevalencia de la depresión en pacientes de la tercera edad.
3. Caracterizar la prevalencia de la depresión en adultos mayores por género.
Equipo Investigador: Néstor Gabriel Guanoluiza López (Director) Hernán Gabriel Panama Alba (Investigador)
Año: 2024,
Estado: Finalizado. Artic. Epidemiología de la depresión en pacientes geriátricos.pdf
ODS:
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Autocuidado en adultos mayores con obesidad

Línea de Investigación: Promoción de la Salud.
Objetivo General: Recomendar hábitos de vida saludables dirigidos al autocuidado de adultos mayores diabéticos tipo II con obesidad.
Objetivos Específicos:
1. Fundamentar teóricamente el autocuidado del adulto mayor con obesidad.
2. Identificar los factores causales de la obesidad en los adultos mayores.
3. Describir los hábitos de vida saludables en adultos mayores con obesidad.
4. Redactar recomendaciones de hábitos saludables con los niveles de evidencia científica.
Equipo Investigador: Carlos Alain Buesaquillo Quemag (Director). Hernán Gabriel Panama Alba (Investigador)
Año: 2024,
Estado: Finalizado. Artic. Revisión sistemática Autocuidado en adultos mayores diabéticos tipo 2 con obesidad.pdf
ODS:
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

Autocuidado en pacientes crónicos con hipertensión

Línea de Investigación: Promoción de la Salud.
Objetivo General: Analizar las intervenciones más efectivas para fomentar el autocuidado en personas diagnosticadas con hipertensión arterial, con el objetivo de establecer pautas estandarizadas que promuevan prácticas de autocuidado óptimas y mejoren el manejo de esta enfermedad crónica.
Objetivos Específicos:
1. Determinar los conceptos y comportamientos de autocuidado que son evaluados dentro de las intervenciones diseñadas para mejorar la autogestión de la hipertensión arterial en pacientes crónicos, con el fin de comprender a profundidad los elementos clave que contribuyen al éxito de dichas intervenciones.
2. Clasificar y cuantificar la heterogeneidad en modo y tipo de hipertensión.
3. Evaluar de manera cuantitativa y sistemática las diversas técnicas de cambio de comportamiento implementadas con el propósito de mejorar las prácticas de autocuidado en pacientes crónicos con hipertensión arterial, con el fin de identificar las estrategias más efectivas y facilitar su integración en intervenciones de atención médica.
4. Determinar y cuantificar la dosis óptima de intervenciones de autocuidado administradas a pacientes crónicos con hipertensión arterial, con el fin de identificar el nivel de participación necesario para lograr resultados clínicos significativos y sostenibles en la gestión de esta enfermedad.
Equipo Investigador: Carlos Alain Buesaquillo Quemag (Director).
Año: 2024,
Estado: Finalizado. Artic. Autocuidado en adultos mayores con hipertensión arterial, una revisión de la literatura.pdf
ODS:
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Autocuidado en pacientes crónicos con artritis reumatoidea

Línea de Investigación: Salud y cultura física.
Objetivo General: Desarrollar un programa de promoción de autocuidados en personas con artritis eumatoidea.
Objetivos Específicos:
1. Evaluar el nivel de conocimiento y las prácticas de autocuidado entre individuos afectados por Artritis Reumatoide, con el fin de identificar áreas de fortaleza y oportunidades de mejora en la gestión de la enfermedad.
2. Diagnosticar el estado actual del autocuidado en la población objetivo de pacientes con Artritis Reumatoide, mediante la evaluación detallada de sus hábitos, comportamientos y conocimientos relacionados con el manejo de la enfermedad.
3. Diseñar un programa de autocuidado personalizado y basado en evidencia para individuos con Artritis Reumatoide, que integre herramientas y recursos tecnológicos (TIC) para mejorar la adherencia al tratamiento, la gestión del dolor y la calidad de vida.
4. Implementar grupos de apoyo y educación denominados "Clubes de Autocuidado", dirigidos por expertos en la materia, con el propósito de proporcionar un espacio de interacción, aprendizaje y apoyo mutuo para personas afectadas por Artritis Reumatoide, fomentando así prácticas saludables y estrategias de manejo efectivas
Equipo Investigador: Carlos Alain Buesaquillo Quemag (Director). Jennifer Alicia Álvarez Navas (Investigadora).
Año: 2024,
Estado: Finalizado. Artic. Autocuidado en pacientes crónicos con artritis reumatoidea Un enfoque basado en investigaciones.pdf
ODS:
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Estratificación del nivel de riesgo de los pacientes diabéticos tipo 2, mediante evaluación y tamizaje del pie, junto con educación en la prevención de complicaciones enfocado a los usuarios del área de Crónicos del Centro de Salud tipo C Chimbacalle, de la ciudad de Quito en el año 2024

Línea de Investigación: Salud podológica en la comunidad.
Objetivo General: Estratificar el nivel de riesgo en 150 pacientes diabéticos, mediante evaluación y tamizaje del pie a los usuarios del área de Crónicos del Centro de Salud tipo C Chimbacalle de la ciudad de Quito, durante el año 2024.
Objetivos Específicos:
1. Identificar los factores de riesgo a los que están expuestos los pacientes diabéticos del área de Crónicos del Centro de Salud tipo C Chimbacalle de la ciudad de Quito.
2. Realizar evaluaciones del pie para determinar patologías podológicas en los pacientes del área de Crónicos y clasificarlas en el CIE-10.
3. Realizar tamizajes del pie para diagnosticar neuropatías en los pies.
Equipo Investigador: Amira Belkys Carrillo Valencia (Directora). Nancy Guadalupe Aguirre Vega (Investigadora).
Año: 2024,
Estado: Finalizado. Artic. Prevalencia de patologías podológicas en pacientes diabéticos tipo 2 y su incidencia en posibles complicaciones-1.pdf
ODS:
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

Manejo integral de herida post quirúrgica en pacientes de Centros de Atención de Salud en Quito Ecuador en 2024

Línea de Investigación: Aseguramiento de la calidad de servicios quirúrgicos y centrales de Esterilización.
Objetivo General: Evaluar si algunos factores endógenos como la edad, género, estado nutricional y comorbilidades dificultan la curación de heridas post quirúrgicas en pacientes atendidos en hospitales públicos y clínicas privadas del norte de Quito.
Objetivos Específicos:
1. Describir los factores predisponentes que dificultan la curación de las heridas posquirúrgicas en los pacientes de los diversos centros de atención de la zona Quito-Norte.
2. Describir el tipo de herida posquirúrgicas en los pacientes de los diversos centros de atención de la zona Quito-Norte.
3. Relacionar los factores predisponentes y las heridas posquirúrgicas en los pacientes de los diversos centros de atención de la zona Quito-Norte.
Equipo Investigador: Andrea Elizabeth Andrade Rodríguez (Directora). Carlos David Quenguan Nastar (Investigador). Cynthia Mishell Bonilla Arotingo (Investigadora).
Año: 2024,
Estado: Finalizado. Artic. Manejo integral de herida post quirúrgica en pacientes de Centros de Atención de Salud en Quito - Ecuador. 2024.pdf
ODS:
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

Prevención de riesgos laborales físicos en el Instrumentador Quirúrgico vinculados a la práctica laboral en el Quirófano de la clínica Santa María en el periodo 2023 – 2025

Línea de Investigación: Aseguramiento de la calidad de servicios quirúrgicos y centrales de Esterilización.
Objetivo General: Categorizar los riesgos laborales físicos que afectan a los instrumentadores dentro del área quirúrgica de la Clínica Santa María durante el periodo enero-diciembre de 2024.
Objetivos Específicos:
1. Identificar los riesgos físicos laborales a los que están expuestos los instrumentadores que trabajan en el área quirúrgica de la Clínica Santa María.
2. Caracterizar los riesgos de acuerdo a la dinámica quirúrgica, describiendo las posibles estrategias de prevención y promoción de seguridad laboral en las diferentes especialidades de la clínica, dirigidas a los instrumentadores.
3. Determinar la hoja de eventos adversos para los diferentes riesgos físicos que trabajan en el área quirúrgica de la Clínica Santa María.
Equipo Investigador: Jessica Lorena Guaman Yaguana (Directora). Nelly Margarita Pallo Fuerres (investigadora). Elena Elizabeth Sánchez Perez (Investigadora).
Año: 2024,
Estado: Finalizado. Artic. Prevención de riesgos laborales físicos en el Instrumentador Quirúrgico.pdf
ODS:
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Análisis Integral de las Propiedades del CBD en Cosmeceúticos para Tratamientos Anti Acné: Una Revisión Bibliográfica

Línea de Investigación: Terapias faciales.
Objetivo General: Caracterizar las propiedades y beneficios a corto o largo plazo del CBD en tratamientos para la prevención del acné a partir de una revisión bibliográfica actualizada.
Objetivos Específicos:
1. Sistematizar estudios existentes sobre el CBD en el tratamiento del acné.
2. Clasificar las propiedades del CBD relevantes para tratamientos anti acné.
3. Sintetizar los hallazgos sobre la eficacia y seguridad del CBD en este contexto.
Equipo Investigador: Dayanna Nicole Marín López (Directora). Conny Elizabeth Baquero Saa (Investigadora).
Año: 2024,
Estado: Finalizado. Artic. Análisis integral de las propiedades del CBD para prevenir el acné.pdf
ODS:
Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.Andrea Elizabeth Andrade Rodríguez (Directora).

Beneficios del temazcal como terapia para el cuidado de la piel femenina en el Ecuador

Línea de Investigación: Terapias Holísticas.
Objetivo General: Identificar el papel del temazcal como terapia artesanal enfocada en la piel de mujeres menores de 30 años en la ciudad de Quito en el año 2024.
Objetivos Específicos:
1. Relacionar los cambios dermatológicos experimentados en mujeres menores de 30 años en la ciudad de Quito en el año 2024
2. Validar los beneficios terapéuticos del temazcal.
3. Estimar testimonios y experiencias personales relacionadas con los beneficios de la terapéutica empleada.
Equipo Investigador: Estefani Cajas Cañizares (Directora). Conny Elizabeth Baquero Saa (Investigadora).
Año: 2024,
Estado: Finalizado.
ODS:
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Propuesta de implementación de la lengua de señas ecuatoriana en la formación profesional de los entrenadores deportivos de la provincia de Pichincha

Línea de Investigación: Deporte formativo / Rendimiento deportivo.
Objetivo General: Elaborar una propuesta de sistema de lengua de señas ecuatoriana en el ámbito deportivo en beneficio del deporte de la provincia de PIchincha.
Equipo Investigador: Gabriela Zambrano (Directora). Edgar Jariff Oña Tacan (Investigador). Daniel Alejandro Viveros Acosta (Investigador). Tamara Julissa Cadena Peñafiel (Investigadora).
Año: 2024,
Estado: En ejecución.
ODS:
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

Equipos de aprendizaje mecatrónicos para personas con necesidades educativas específicas, en comunidades rurales de Pichincha. Una revisión Bibliográfica

Línea de Investigación: Materiales y prototipos industriales.
Objetivo General: Realizar una revisión bibliográfica para identificar la eficacia y aplicabilidad de los equipos mecatrónicos utilizados en la rehabilitación de personas con necesidades educativas específicas y problemas de motricidad en las extremidades, con el fin de reconocer tecnologías emergentes y estrategias para mejorar el acceso y la efectividad de estas tecnologías en contextos rurales.
Objetivos Específicos:
1. Revisar la literatura existente sobre equipos mecatrónicos en educación especial.
2. Identificar estudios y ejemplos de implementación en comunidades rurales.
3. Sintetizar hallazgos clave y proponer recomendaciones basadas en la literatura.
Equipo Investigador: Ángel Santiago ramón Yanchatipán (Director). David Fernando Moreno Herdoiza (Investigador).
Año: 2024,
Estado: Finalizado.
ODS:
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

Diseño de invernadero automatizado con enfoque sustentable para la agricultura en la provincia de Pichincha

Línea de Investigación: Automatización industrial.
Objetivo General: Analizar la innovación tecnológica dentro de la industria agrícola de la provincia de Pichincha, fomentando mayor productividad al momento de ser cultivado, facilitando al cultivador un proceso más factible y seguro de mantener a los productos en buen estado y al momento de recolectar el producto sea agradable.
Objetivos Específicos:
1. Evaluar la viabilidad y el impacto de integrar invernaderos inteligentes, como la utilización eficiente de recursos, la integración de energías renovables y la gestión ambiental, dentro de sistemas de invernaderos inteligentes para las necesidades específicas del sector agrícola ecuatoriano.
2. Identificar y proponer soluciones innovadoras y mejores prácticas para optimizar la producción de cultivos, minimizar el impacto ambiental y mejorar la aplicación de tecnologías de invernadero inteligentes en Pichincha.
Equipo Investigador: David Fernando Moreno Herdoiza (Director). Ángel Santiago Ramón Yanchatipán (Investigador).
Año: 2024,
Estado: Finalizado.
ODS:
Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación.

El clima organizacional y su incidencia en el rendimiento laboral de los profesores que pertenecen a la Red Latinoamericana de Investigación, Innovación y Emprendimiento Educativo (CLIIEE)

Línea de Investigación: Gestión de Talento Humano.
Objetivo General: Diagnosticar la relación existente entre el clima organizacional y el desempeño laboral de los docentes que pertenecen a la Red Latinoamericana de Investigación, Innovación y Emprendimiento Educativo (CLIIEE) durante el año 2024.
Objetivos Específicos:
1. Evaluar las dimensiones y teorías en relación clima organizacional y el rendimiento laboral.
2. Realizar un diagnóstico de la situación actual de los profesores para determinar las fortalezas y debilidades de la gestión.
3. Identificar el nivel de relación entre las variables.
4. Proponer estrategias de mejoramiento para el clima organizacional.
Equipo Investigador: Katherine Cristina Mallitasig Molina (Directora). Jorge Luis Guanotuña Quingatuña (Investigador). Evelyn Estefania Mora Carrión (Investigadora). Wendy Ninahualpa (Investigadora).
Año: 2024,
Estado: Finalizado. Artic. El clima organizacional y su incidencia en la productividad de los profesores de la red CLIIEE.pdf
ODS:
Objetivo 8: Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos.

Análisis comparativo de las energías renovables en la provincia de Pichincha-Ecuador y su impacto en el medio ambiente

Línea de Investigación: Automatización Industrial.
Objetivo General: Comparar las fuentes de energía renovable en la provincia de Pichincha-Ecuador, analizando su eficiencia, viabilidad y repercusiones medioambientales, identificando opciones sostenibles que impulsen el desarrollo energético sin comprometer el equilibrio ambiental.
Objetivos Específicos:
1. Identificar la contribución de fuentes renovables (eólica, hidráulica, solar térmica, solar fotovoltaica, bioenergía, geotérmica) al suministro energético en la provincia de Pichincha.
2. Caracterizar el impacto ambiental directo e indirecto de la implementación de energías renovables.
3. Proponer posibles mejoras en políticas y regulaciones para fomentar el uso sostenible de energías renovables.
Equipo Investigador: José Joaquín Amagua Pachacama (Director). Luis Fernando Cordones Herrera (Investigador).
Año: 2024,
Estado: Finalizado. Artic. Análisis comparativo de las energías renovables en la provincia de Pichincha-Ecuador y su impacto en el medio ambiente.pdf
ODS:
Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna.

Identificación de los PRM y RNM a través de una encuesta, que se aplicará en la población de las comunidades pertenecientes a la Fundación que se aplicará durante la intervención comunitaria sobre Uso Racional de Medicamentos

Línea de Investigación: Promoción de la Salud.
Objetivo General: Identificar los PRM y RNM a través de un pre test que se aplicará en la población de las comunidades de Catzuqui de Velasco, Yunguilla y Uyachul alto durante la intervención comunitaria sobre Uso Racional de Medicamentos.
Objetivos Específicos:
1. Interpretar y tabular los resultados obtenidos en el pre test implementado en la población de las comunidades intervenidas.
2. Identificar problemas relacionados con el uso de los medicamentos y la medicina natural tradicional. Proporcionar a la población información sobre los beneficios y riesgos de los medicamentos y la medicina natural tradicional por medio del desarrollo de actividades de información, educación y comunicación.
Equipo Investigador: Elda Vanessa Molina Jaramillo (Directora). Omitza Jiménez Espiñeira (Investigadora).
Año: 2024,
Estado: Finalizado.
ODS:
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Formulaciones magistrales al servicio de la comunidad del ISTUL en la parroquia Iñaquito del cantón Quito

Línea de Investigación: Procesos de Atención Farmacéutica.
Objetivo General: Elaborar formulaciones magistrales aplicando los controles de calidad y procedimientos operativos estándar que permitan la obtención de productos inocuos y efectivos para ser utilizados por la comunidad del ISTUL.
Objetivos Específicos:
1. Elaborar el soporte documental de todos los procesos afines a la elaboración de fórmulas magistrales.
2. Elaborar las formulaciones magistrales acorde a las necesidades diagnosticadas.
3. Evaluar el impacto de la aplicación y uso de las formulaciones farmacéuticas por la comunidad del ISTUL.
Equipo Investigador: Talhita Benitez Pardillo (Directora).
Año: 2024,
Estado: Finalizado. Artic. Protocolo de limpieza y desinfección para el laboratorio de formulación magistral-1.pdf
ODS:
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Manejo adecuado de desechos en los laboratorios dentales dentro del ISTUL

Línea de Investigación: Prostodoncia y rehabilitación.
Objetivo General: Desarrollar una guía integral mediante la identificación de los desechos generados en los laboratorios del ISTUL, para el manejo adecuado de los mismos.
Objetivos Específicos:
1. Identificar y clasificar los tipos de desechos generados en laboratorios dentales.
2. Evaluar las prácticas actuales de manejo de desechos en laboratorios dentales mediante el uso de encuestas.
3. Desarrollar protocolos específicos para el manejo, tratamiento y disposición de cada tipo de desecho.
4. Elaborar un manual accesible y fácil de implementar para el personal de laboratorios dentales.
5. Realizar talleres de capacitación para la correcta implementación del manual.
Equipo Investigador: Roger Cabezas Salazar (Director).
Año: 2024,
Estado: Finalizado. Artic. Manejo adecuado de desechos en laboratorios dentales.pdf
ODS:
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

Protocolo de desinfección de impresiones dentales en el laboratorio de Mecánica dental ISTUL

Línea de Investigación: Prostodoncia.
Objetivo General: Implementar un adecuado protocolo de manejo y desinfección de las impresiones dentales en los laboratorios de la Carrera de Mecánica Dental del ISTUL, para evitar la contaminación cruzada.
Objetivos Específicos:
1. Identificar los materiales más utilizados para la toma de impresiones dentales y los tipos de infección que pueden producirse por el inadecuado manejo de éstos en el laboratorio.
2. Determinar los procedimientos adecuados para la desinfección de las impresiones dentales, según el material.
3. Elaborar el protocolo y divulgarlo, sistematizando el mismo con profesores, estudiantes y personal de limpieza, haciendo énfasis en el uso de barreras de bioseguridad para manejo de material infeccioso.
Equipo Investigador: Maria Fernanda Acosta Luzón (Directora). Silvana Patricia Aguilar Chimbo (Investigadora).
Año: 2024,
Estado: Finalizado. Artic. Protocolo de limpieza y desinfección para el laboratorio de formulación magistral-1.pdf
ODS:
Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

Proyectos de Investigación Periodo Académico 32

Tecnología Superior en Mecatrónica

Estudio analítico de la viabilidad de acondicionamiento de invernadero automatizado con enfoque sustentable para la agricultura de Pichincha

Línea de Investigación: Automatización industrial.
Objetivo General: Analizar la viabilidad e impacto generado de la implementación de innovación tecnológica dentro de la industria agrícola de la provincia de Pichincha, fomentando mayor productividad cultivo.
Objetivos Específicos:
1. Evaluar los costos y beneficios económicos de la implementación de tecnologías innovadoras en la agricultura de Pichincha.
2. Analizar el impacto de las tecnologías innovadoras en la eficiencia y productividad de los cultivos.
Equipo Investigador: David Fernando Moreno Herdoiza (Director). Ángel Santiago Ramón Yanchatipán (Investigador).
Año: 2024.
Estado: Finalizado.
ODS:
Objetivo 8: Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos.
Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación.
Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

Estratificación del nivel de riesgo de los pacientes diabéticos tipo 2, mediante evaluación y tamizaje del pie, junto con educación en la prevención de complicaciones enfocado a los usuarios del área de Crónicos del Centro de Salud tipo C Chimbacalle, de la ciudad de Quito en el año 2024

Línea de Investigación: Salud podológica en la comunidad.
Objetivo General: Estratificar el nivel de riesgo en 150 pacientes diabéticos, mediante evaluación y tamizaje del pie a los usuarios del área de Crónicos del Centro de Salud tipo C Chimbacalle de la ciudad de Quito, durante el año 2024.
Objetivos Específicos:
1. Identificar los factores de riesgo a los que están expuestos los pacientes diabéticos del área de Crónicos del Centro de Salud tipo C Chimbacalle de la ciudad de Quito.
2. Realizar evaluaciones del pie para determinar patologías podológicas en los pacientes del área de Crónicos y clasificarlas en el CIE-10.
3. Realizar tamizajes del pie para diagnosticar neuropatías en los pies.
Equipo Investigador: Amira Belkys Carrillo Valencia (Directora). Nancy Guadalupe Aguirre Vega (Investigadora).
Año: 2024,
Estado: Finalizado. Artic. Prevalencia de patologías podológicas en pacientes diabéticos tipo 2 y su incidencia en posibles complicaciones-1.pdf
ODS:
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

Manejo integral de herida post quirúrgica en pacientes de Centros de Atención de Salud en Quito Ecuador en 2024

Línea de Investigación: Automatización Industrial, Rendimiento Deportivo.
Objetivo General: Implementar un sistema de iluminación inteligente, automatizado, innovador e inclusivo que permita optimizar el rendimiento deportivo, y reducir los costos de mantenimiento eléctrico.
Objetivos Específicos:
1. Desarrollar y configurar un sistema de iluminación que se ajuste automáticamente a las condiciones ambientales y las necesidades deportivas.
2. Integrar un sistema de gestión de energía eficiente que permita monitorizar y optimizar el consumo eléctrico.
3. Incorporar soluciones innovadoras que faciliten el acceso y la comodidad de todos los usuarios, incluidos aquellos con discapacidades.
4. Reducir los costos de mantenimiento mediante la utilización de tecnología de iluminación de larga duración y sistemas de monitoreo proactivos.
Equipo Investigador: Willian Josué Quispe Camisán (Director). Marco Alexander Jurado Aillon (Investigador). Edgar Jariff Oña Tacan (Investigador).
Año: 2024.
Estado: Finalizado.
ODS:
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna.
Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.
Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

Prototipo de bicicleta estática generadora de energía eléctrica para utilización en áreas de recreación deportiva, como alternativa para promover el desarrollo sostenible

Línea de Investigación: Instalaciones eléctricas residenciales e industriales, Automatización industrial, Actividad física.
Objetivo General: Crear un modelo de bicicleta estática capaz de producir electricidad para ser utilizada en espacios de recreación deportiva, con el fin de fomentar la sostenibilidad mediante la generación de energía limpia y el estímulo de la práctica de ejercicio físico.
Objetivos Específicos:
1. Determinar el tipo de sistema de generación de energía que se implementará en la bicicleta estática.
2. Adaptar el prototipo de la bicicleta estática para que se integre funcionalmente en diversos espacios deportivos.
3. Promover la sostenibilidad y el uso de energías renovables.
Equipo Investigador: Andrés Alexander Ponce León (Director). Edgar Jariff Oña Tacan (Investigador).
Año: 2024.
Estado: Finalizado.
ODS:
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

Plan de Negocio Farmacia Institucional ISTUL

Línea de Investigación: Plan de negocios farmacéuticos, Gestión empresarial.
Objetivo General: Determinar la viabilidad de establecer la Farmacia Institucional ISTUL en el mercado farmacéutico ecuatoriano, en el sector de Quito. mediante un estudio profundo que evalúe las condiciones competitivas, las tendencias de crecimiento y las necesidades cambiantes de los consumidores, con el fin de proporcionar una base sólida para la toma de decisiones estratégicas.
Objetivos Específicos:
1. Analizar en profundidad el panorama competitivo del mercado farmacéutico ecuatoriano, identificando a los principales actores, sus estrategias comerciales y su impacto en el sector.
2. Investigar las tendencias de crecimiento y las proyecciones del mercado farmacéutico en Ecuador, a fin de comprender el potencial de expansión y las oportunidades para la Farmacia Institucional ISTUL.
3. Realizar un estudio de mercado detallado comprendiendo las necesidades y preferencias de los consumidores ecuatorianos en cuanto a servicios farmacéuticos, incluyendo aspectos como la conveniencia, accesibilidad y valor agregado, con el propósito de diseñar una propuesta que satisfaga estas demandas de manera efectiva.
Equipo Investigador: Elda Vanessa Molina Jaramillo (Directora). Wendy Stephanie Ninahualpa Aguiar (Investigadora). Katherine Cristina Mallitasig Molina (Investigadora).
Año: 2024.
Estado: Finalizado.
ODS:
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

Guía de cuidados para la piel en adultos mayores para disminuir el riesgo de úlceras por presión en los geriátricos, Quito

Línea de Investigación: Gestión integral del cuidado, Promoción de salud, Terapias corporales, Procesos de Atención farmacéutica.
Objetivo General: Establecer una guía de cuidados de la piel en adultos mayores, para disminuir el riesgo de úlceras por presión en los geriátricos de Quito, durante el año 2024.
Objetivos Específicos:
1. Medir el conocimiento de los cuidadores sobre los procedimientos para disminuir el riesgo de úlceras por presión en los adultos mayores de los geriátricos asignados.
2. Elaborar una guía de cuidados de úlceras por presión en base a las necesidades del entorno del adulto mayor.
3. Evaluar el nivel de adiestramiento adquirido a los cuidadores en la prevención de desarrollar úlceras por presión en adultos mayores, después de la aplicación de la guía.
Equipo Investigador: Talhita Benítez Pardillo (Directora). Conny Elizabeth Baquero Saa (Investigadora). Dayanna Nicole Marín (Investigadora). Estefani Alexandra Cajas Cañizares (Investigadora).
Año: 2024.
Estado: Finalizado.
ODS:
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Relación entre el uso de prótesis dentales y nutrición entre las personas con edentulismo parcial y total del GAD de Amaguaña

Línea de Investigación: Prostodoncia y Rehabilitación.
Objetivo General: Analizar la relación entre el uso de prótesis dentales y el estado nutricional en individuos con edentulismo parcial y total pertenecientes al (GAD) de Amaguaña, durante el año 2024.
Objetivos Específicos:
1. Investigar los patrones de uso de prótesis dentales en los individuos con edentulismo parcial y total dentro de la misma población.
2. Realizar un análisis detallado de los hábitos alimenticios y la ingesta nutricional de los participantes, mediante métodos como encuestas dietéticas.
3. Analizar los efectos del edentulismo parcial y total, así como del uso de prótesis dentales, en la salud bucal.
Equipo Investigador: María Fernana Acosta Luzon (Directora).
Año: 2024
Estado: Finalizado.
ODS:
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

Síndrome de Burnout en estudiantes del último semestre de la carrera de enfermería previa la evaluación del examen complexivo del Instituto Superior Tecnológico Universitario Libertad

Línea de Investigación: Promoción de salud.
Objetivo General: Determinar la prevalencia y los factores asociados al síndrome de Burnout en estudiantes del último semestre de la carrera de enfermería antes de la evaluación del examen complexivo.
Objetivos Específicos:
1. Identificar estrategias efectivas para prevenir y mitigar los efectos del síndrome de Burnout en el rendimiento académico y el bienestar personal de los estudiantes.
2. Evaluar el impacto del síndrome de Burnout en el rendimiento académico de los estudiantes de enfermería.
3. Proponer recomendaciones y estrategias de intervención para prevenir y manejar el síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería basadas en los hallazgos del estudio.
Equipo Investigador: Santiago Javier Andrade Ruiz (Director). Bryan Antonio Garzón Acosta (Investigador).
Año: 2024.
Estado: Finalizado.
ODS:
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

Uso de cannabinoides en pacientes con dolor crónico no oncológico: revisión sistemática

Línea de Investigación: Atención de enfermería en los diferentes ciclos de vida.
Objetivo General: Compilar evidencia científica sobre el uso de cannabinoides para el manejo del dolor crónico en pacientes no oncológicos fundamentados en evidencia científica.
Objetivos Específicos:
1. Fundamentar teóricamente la validez del uso de los cannabinoides en el tratamiento del dolor crónico en pacientes no oncológicos.
2. Determinar la efectividad de los cannabinoides en el tratamiento del dolor crónico en pacientes no oncológicos.
3. Enlistar los cannabinoides más utilizados para el tratamiento del dolor crónico en pacientes no oncológicos.
Equipo Investigador: Amada Lucia Jácome Montufar (Directora). Diana Aracely Sánchez Alquinga (Investigadora).
Año: 2024.
Estado: Finalizado.
ODS:
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

Impacto de la actividad física en la salud cognitiva y el envejecimiento cerebral en la Fundación Humanitaria ROTARY Club Quito sur

Línea de Investigación: Promoción de salud.
Objetivo General: Evaluar el impacto de las actividades físicas en la salud cognitiva de los adultos mayores de la Fundación Humanitaria ROTARY Club Quito sur, a través de un análisis exhaustivo de la literatura científica, y examinar cómo esta relación incide en su calidad de vida.
Objetivos Específicos:
1. Identificar adultos mayores que presentan patologías cognitivas en la Fundación Humanitaria ROTARY Club Quito sur año 2024.
2. Reconocer los efectos de la actividad física sobre el estado cognitivo del adulto mayor por medio de implementación de talleres de salud y participación comunitaria dirigidos por estudiantes de enfermería.
3. Conocer qué barreras físicas y cognitivas generan inactividad al ejercicio en el adulto mayor. Equipo Investigador: Erick esteeven Paladines Ramirez (Director). Karen Jessenia Trujillo Silva (Investigadora).
Año: 2024
Estado: Finalizado.
ODS:
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

Enfermería y los cuidados integrales en el adulto mayor

Línea de Investigación: Gestión Integral del Cuidado.
Objetivo General: Evaluar el impacto de los cuidados integrales de enfermería en la calidad de vida del adulto mayor.
Objetivos Específicos:
1. Analizar la percepción de los adultos mayores sobre la calidad de los cuidados integrales de enfermería recibidos.
2. Identificar las necesidades específicas de los adultos mayores en cuanto a atención médica y cuidados integrales.
3. Evaluar el nivel de satisfacción de los adultos mayores con respecto a la atención de enfermería proporcionada.
Equipo Investigador: Josselin Raquel Cedeño Rivadeneira (Directora). Cynthia Mishell Bonilla Arotingo (Investigadora).
Año: 2024.
Estado: Finalizado.
ODS:
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

La actividad física y la relación con la salud del adulto mayor

Línea de Investigación: Promoción de la salud.
Objetivo General: Sistematizar el impacto de la actividad física en la población de la tercera edad y cuales son las pautas más efectivas de actividad física que ofrece la evidencia científica.
Objetivos Específicos:
1. Realizar una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas y motores de búsqueda en línea (como PubMed, Cochrane Library, Google Scholar y Web of Science) para recopilar estudios y guías relacionadas con las pautas de actividad física para adultos mayores.
2. Analizar el impacto de la actividad física en la población de la tercera edad para determinar el beneficio en la calidad de vida de los adultos mayores.
3. Integrar y comparar los hallazgos de los estudios seleccionados para identificar las pautas de actividad física que cuentan con el mayor respaldo científico, destacando aquellas que han demostrado ser más efectivas y seguras para adultos mayores.
Equipo Investigador: Cynthia Mishell Bonilla Arotingo (Directora). Karen Jessenia Trujillo Silva (Investigadora).
Año: 2024.
Estado: Finalizado.
ODS:
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Análisis comparativo de las capacidades físicas de los estudiantes del ISTUL entre el primer y segundo semestre

Línea de Investigación: Rendimiento Deportivo.
Objetivo General: Evaluar y comparar sistemáticamente las capacidades físicas de los estudiantes del ISTUL entre el primer y segundo semestre académico, con el propósito de identificar patrones de mejora o estabilidad en dichas capacidades.
Objetivos Específicos:
1. Realizar evaluaciones físicas detalladas al inicio y al final del primer y segundo semestre académico para determinar el nivel inicial y los cambios en las capacidades físicas de los estudiantes del ISTUL.
2. Comparar sistemáticamente el progreso de las capacidades físicas condicionales de los estudiantes entre diferentes niveles, utilizando análisis estadísticos adecuados para identificar posibles patrones de mejora o estancamiento en cada capacidad evaluada.
3. Identificar posibles factores que influyen en la evolución de las capacidades físicas de los estudiantes a lo largo de su formación universitaria, como la participación en actividades físicas extracurriculares, el estilo de vida y los cambios en la carga académica, a través de encuestas y entrevistas complementarias a los datos de evaluación física.
Equipo Investigador: Edgar Jariff Oña Tacna (Director). Tamara Julisa Cadena Peñafiel (Investigadora).
Año: 2024.
Estado: Finalizado.
ODS:
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Impacto de las patologías podológicas: hiperqueratosis (callos), ampollas y su asociación en el desempeño de técnicas de defensa personal dentro del proyecto Mujer Segura

Línea de Investigación: Actividad Física, Salud podológica en la comunidad.
Objetivo General: Desarrollar estrategias innovadoras de defensa personal, centradas en la optimización de técnicas específicas para neutralizar agarres frontales y posteriores en mujeres, con el propósito de reducir la violencia de género e incidencia de hiperqueratosis (callos) en el ámbito del Proyecto "Mujer Segura".
Objetivos Específicos:
1. Realizar un análisis detallado de los tipos de agarres frontales y posteriores más comunes en situaciones de agresión dirigidas hacia mujeres, identificando los puntos vulnerables y las estrategias de defensa más efectivas.
2. Diseñar e implementar un plan de entrenamiento integral en defensa personal que incluya ejercicios específicos para mejorar la resistencia a los agarres frontales y posteriores, así como para prevenir lesiones en la piel que puedan derivar en hiperqueratosis.
3. Evaluar la efectividad del programa de entrenamiento mediante la realización de sesiones prácticas supervisadas, llevando a cabo simulacros de situaciones reales de agresión para poner a prueba las habilidades adquiridas.
Equipo Investigador: David Inti Luje Pozo (Director). Amira Belkys Carrillo Valencia (Investigadora).
Año: 2024.
Estado: Finalizado.
ODS:
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Implementación de una guía de procedimientos del laboratorio de la central de esterilización en la carrera de Instrumentación Quirúrgica en el Instituto Superior Tecnológico Universitario Libertad

Línea de Investigación: Aseguramiento de la calidad de servicios quirúrgicos y centrales de esterilización.
Objetivo General: Implementar una guía de procedimientos para el laboratorio de central de esterilización en la carrera de Tecnología Superior en Instrumentación Quirúrgica en el ISTUL.
Objetivos Específicos:
1. Identificar las áreas y los procedimientos existentes en una central de esterilización y su distribución en el laboratorio de la carrera.
2. Determinar los procedimientos de prelavado, lavado, secado, preparado, empacado y esterilizado del material e instrumental quirúrgico por especialidades.
3. Diseñar la Guía de procedimientos por áreas para el cumplimiento, seguridad y calidad del funcionamiento del laboratorio de la central de esterilización en el ISTUL.
Equipo Investigador: Nelly Margarita Pallo Fueres (Directora). Daniela Ivonne Villacis ayala (Investigadora).
Año: 2024.
Estado: Finalizado.
ODS:
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

Proyectos de Investigación Periodo Académico 33

Tecnología Superior en Estética Integral

Eficacia y mecanismos de acción en el uso del microneedling en el tratamiento de pérdida de cabello.

Línea de Investigación: Asesoría de imagen.
Objetivo General: Evaluar la eficacia del uso del dispositivo Dr. Pen en la estimulación del crecimiento capilar en pacientes mujeres con alopecia androgenética de 30 a 33 años en el Instituto Superior Tecnológico Universitario Libertad.
Objetivos Específicos:
1. Identificar las principales causas sobre la alopecia androgenética en mujeres de 30 a 33 años.
2. Comparar mediante evidencias fotográficas los cambios en la mejora de la densidad capilar y la calidad del cabello en mujeres de 30 a 33 años.
Equipo de Investigación: Dayanna Nicole Marín López (Directora). Conny Elizabeth Baquero Saa (Investigadora).
Año: 2025.
Estado: En ejecución.
ODS:
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Efectividad del yoga facial en la reducción de arrugas de expresión en mujeres de 30 a 50 Años en el GAD de Nayón, Diciembre 2024 - Marzo 2025

Linea de Investigación: Terapias Holísticas.
Objetivo General: Evaluar la efectividad del yoga facial en la reducción de las arrugas de expresión en mujeres de 30 a 50 años de los GAD de Nayón durante el período de diciembre 2024 a marzo 2025.
Objetivos Específicos:
1. Determinar el impacto del yoga facial en la tonicidad y firmeza de los músculos faciales en las participantes.
2. Analizar los cambios en la profundidad y visibilidad de las arrugas de expresión tras la práctica regular de yoga facial.
3. Determinar mediante evaluaciones estandarizadas los cambios en la apariencia de las arrugas tras la intervención con yoga facial.
Equipo de Investigación: Estefani Alexandra Cajas Cañizares (Directora). Conny Elizabeth Baquero Saa (Investigadora).
Año: 2025.
Estado: En ejecución.
ODS:
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

Estudio de la rehabilitación protésica en pacientes con enfermedades sistémicas crónicas

Líneas de Investigación: Prostodoncia.
Objetivo General: Analizar la influencia del uso de prótesis dentales en la calidad de vida de los adultos mayores de la comunidad rural de Santa Rosa de Cusubamba en la provincia de Pichincha.
Objetivo Específico:
1. Identificar las necesidades protésicas de los adultos mayores en la comunidad seleccionada.
2. Evaluar los cambios en la calidad de vida tras la rehabilitación oral con prótesis dentales.
3. Determinar la capacidad de la comunidad para integrar el acceso a prótesis como parte de sus servicios de salud.
Equipo de Investigación: María Fernanda Acosta Luzón (Directora). Myriam Sabina Acurio Cunachi (Investigadora). Andrea Natali Proaño Alarcón (Investigadora).
Año: 2025.
Estado: En ejecución.
ODS:
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Análisis del impacto de las condiciones ergonómicas en los trastornos musculoesqueléticos de los técnicos dentales

Línea de Investigación: Prostodoncia.
Objetivo General: Analizar el impacto de las condiciones ergonómicas en la aparición y prevalencia de los trastornos musculoesqueléticos en los técnicos dentales, con el fin de identificar factores de riesgo y proponer estrategias de intervención para mejorar su salud ocupacional.
Objetivos Específicos:
1. Identificar las principales condiciones ergonómicas en los lugares de trabajo de los técnicos dentales que podrían contribuir a la aparición de trastornos musculoesqueléticos, tales como posturas inadecuadas, el uso de herramientas no ergonómicas y la falta de descansos adecuados.
2. Evaluar la prevalencia y los tipos de trastornos musculoesqueléticos más comunes entre los técnicos dentales, con énfasis en las áreas cervical, lumbar y de las extremidades superiores, y su relación con las condiciones ergonómicas del entorno laboral.
3. Proponer recomendaciones y estrategias de intervención ergonómicas que puedan implementarse en el laboratorio dental del instituto, para reducir la incidencia de trastornos musculoesqueléticos, mejorar el bienestar tanto de los alumnos como de los profesores y aumentar la productividad laboral.
Equipo de Investigación: María Fernanda Acosta Luzón (Directora). Myriam Sabina Acurio Cunachi (Investigadora). Andrea Natali Proaño Alarcón (Investigadora).
Año: 2025
Estado: En ejecución.
ODS:
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Implementación de un aplicativo web en formulaciones magistrales para mejorar el aprendizaje práctico de los estudiantes de Tecnología Superior en Asistencia en Farmacia del ISTUL, Quito 2024

Línea de Investigación: Atención farmacéutica.
Objetivo General: Implementar un aplicativo web de formulaciones magistrales en la carrera de asistencia en farmacia del ISTUL, mediante el uso de herramientas digitales interactivas, con el fin de optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, facilitando la práctica de la formulación de medicamentos personalizados en un entorno académico.
Objetivos Específicos:
1. Capacitar a los usuarios (estudiantes y profesores) de la carrera de Tecnología Superior en Asistencia en Farmacia del ISTUL en el manejo del aplicativo de formulaciones magistrales, asegurando un dominio básico de las herramientas y funciones disponibles.
2. Implementar y gestionar la carga inicial de datos necesarios en el software, tales como ingredientes, fórmulas estándar y protocolos, para facilitar su uso práctico en la enseñanza de formulaciones magistrales.
3. Evaluar la funcionalidad y efectividad del aplicativo mediante pruebas prácticas y simulaciones realizadas por los estudiantes, con el objetivo de identificar mejoras y garantizar su adecuado desempeño en el entorno académico.
Equipo Investigador: Talhita Benitez Pardillo (Direcotra). Jonathan Alejandro Park Jarrín (Investigador).
Año: 2025
Estado: En ejecución.
ODS:
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

Análisis de la huella plantar y postura del pie en niños de 12 a 17 años: Estudio en la parroquia de Zámbiza

Línea de Investigación: Salud Podológica en la Comunidad. Objetivo General: Analizar la huella plantar y la postura del pie que presentan niños entre 12 a 17 años de edad, de la parroquia de Zámbiza. Objetivos Específicos: 1. Identificar la prevalencia del tipo de huella según el sexo y la edad. Indagar en la población de estudio acerca de la utilización previa de órtesis plantares y/o calzado correctivo. 2. Reconocer las principales alteraciones en la postura del pie presentes en los niños y adolescentes de la parroquia de Zámbiza. Equipo Investigador: Ruben Darío Florentín (Director). Nancy guadalupe Aguirre Vega (Investigadora). Año: 2025. Estado: En ejecución. ODS: Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Caracterización de propiedades mecánicas de filamentos PET reforzados con fibras naturales mediante probetas impresas en 3D para implementar su uso en el desarrollo de prótesis externas de bajo costo

Línea de Investigación: Materiales y prototipos industriales
Objetivo General: Caracterizar filamentos innovadores y biodegradables mediante la incorporación de fibras naturales, evaluando sus propiedades mecánicas, térmicas y de biodegradabilidad, para su aplicación en procesos de manufactura aditiva orientados a soluciones tecnológicas sostenibles en el ámbito de la Mecatrónica.
Objetivos Específicos:
1. Identificar y seleccionar fibras naturales adecuadas para la formulación de filamentos biodegradables, considerando sus propiedades mecánicas, térmicas y ambientales.
2. Diseñar una metodología para la síntesis y fabricación de filamentos innovadores que incorporan fibras naturales, optimizando su compatibilidad con tecnologías de manufactura aditiva.
3. Caracterizar las propiedades mecánicas, térmicas, químicas y de biodegradabilidad de los filamentos desarrollados mediante técnicas avanzadas de análisis de materiales.
Equipo Investigador: Ángel Santiago Ramón Yanchatipán (Director). Richar Santiago Cuascota Mendez (Investigador).
Año: 2025.
Estado: En ejecución.
ODS:
Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación.
Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

Revisión de viabilidad de diseño e implementación de sistema de rehabilitación de la mano

Línea de Investigación: Robótica, Materiales y Prototipos Industriales.
Objetivo General: Determinar la viabilidad técnica y funcional de un prototipo mecatrónico diseñado para brindar estimulaciones a la mano y sus articulaciones, mediante un análisis exhaustivo de sus mecanismos, grados de libertad y portabilidad, asegurando que cumpla con los requisitos y adaptabilidad para su implementación.
Objetivos Específicos:
1. Identificar los principales mecanismos que se integran en los sistemas de rehabilitación de la mano. Identificar los grados de libertad que se han implementado en los sistemas de rehabilitación de mano y la factibilidad de integrarlos.
2. Determinar la portabilidad del sistema y la viabilidad de obtención de los subsistemas que integran el sistema en general.
Equipo Investigador: Richar Santiago Cuascota Mendez (Director). Ángel Santiago Ramón Yanchatipán (Investigador).
Año: 2025
Estado: En ejecución.
ODS:
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación.

Protocolización e implementación de procedimientos para mejorar la práctica clínica en la atención podológica mediante la aplicación de normas de bioseguridad y procesos de esterilización

Línea de Investigación: Aseguramiento de la calidad de servicios quirúrgicos y centrales de esterilización.
Objetivo General: Diseñar e implementar protocolos estandarizados en la atención podológica que mejoren la calidad de la práctica clínica mediante la optimización del manejo de insumos, la aplicación adecuada de normas de bioseguridad y la utilización eficiente de procesos de esterilización, con el fin de garantizar un entorno seguro y eficiente para pacientes y profesionales.
Objetivos Específicos:
1. Identificar áreas críticas en la práctica podológica actual relacionadas con la bioseguridad, la desinfección y la esterilización, para determinar las necesidades prioritarias de protocolización.
2. Desarrollar protocolos clínicos específicos basados en evidencia científica, que incluya procedimientos estandarizados para el manejo de insumos, equipos y normas de bioseguridad.
3. Capacitar al personal podológico en la implementación y cumplimiento de los protocolos diseñados, mediante talleres prácticos y sesiones de entrenamiento.
Equipo Investigador: Ruben Darío Florentín (Director). Nelly Margarita Pallo Fueres (Investiadora). Daniela Ivonne Villacís Ayala (Investigadora).
Año: 2025
Estado: En ejecución.
ODS:
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades